Capuccino es la preparación preferida de los participantes en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC 2016. Además de café, tamales y pisco para todos los asistentes a dicho evento.

Lima, 17 Noviembre 2016, (ANDINA).- Con café, tamales y pisco en sus diferentes presentaciones son recibidos los asistentes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC 2016, que se lleva a cabo por segunda vez en ocho años en Lima.

En el módulo de Promperú, en la sede de las reuniones APEC, se encuentra a disposición, y en todo momento, café procedente de las regiones Cusco y Cajamarca.

Uno de los encargados de atender los pedidos de los participantes y periodistas que cubren el encuentro, señala que la bebida más solicitada es el «capuccino», cuya preparación requiere de todo un arte.

Para el deleite de los aficionados al capuccino, estos son servidos en presentaciones que van desde corazones hasta rostros de osos de peluche.

En el mismo lugar, se encuentra también Martha Palacios, experta en la preparación de diferentes potajes peruanos, entre ellos el tamal, que con ocasión de APEC es elaborado con quinua, ingrediente nacional de gran valor nutritivo.

Según comentó, por día preparan unos 200 platos, y se tiene previsto continuar con ese promedio en las jornadas que restan de la Semana de Líderes del Asia Pacífico, que culmina el próximo domingo.

Y en esta cumbre internacional no podía falta el pisco, tradicional bebida nacional, de cuyas presentaciones, entre ellas el pisco sour, son solicitadas un promedio de 1,000 por día, estima Ricardo Carpio, el encargado de las preparaciones.

Perú es sede de APEC por segunda vez (la primera fue el 2008), algo que ninguna economía que forma parte de este bloque mundial ha hecho.

Entre los temas de actualidad en APEC figuran la liberalización del comercio e inversiones; la cooperación económica regional; conectividad; promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas; desarrollo de recursos humanos, y la seguridad alimentaria.

De igual forma, el progreso urbano rural; el uso sostenible de los recursos naturales, que incluye el agua y el cambio climático, y el impulso a la participación de la mujer en la economía.