El impacto económico de la violencia contra la mujer supera los 72 millones de dólares anuales tan sólo en un distrito de la capital peruana, monto íntegramente asumido por la ciudadanía.

Lima, 05 de Marzo 2019, (ANDINA).- El impacto económico de la violencia contra la mujer supera los 72 millones de dólares anuales tan sólo en un distrito de la capital peruana, monto íntegramente asumido por la ciudadanía, reveló un informe presentado en Lima por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esa cifra quedó reflejada en el estudio “El costo de la no prevención: Análisis y recomendaciones para enfrentar la violencia contra las mujeres”, que se realizó en 2018 en el populoso distrito de Villa El Salvador.

El informe revela también que el 75% de la mujeres de entre 18 a 65 años que allí habitan han sufrido algún tipo de violencia basada en el género durante su vida y un 48% lo sufrió en el último año.

María del Carmen Sacasa, representante del PNUD en Perú, detalló a Efe que el objetivo del informe es proporcionar recomendaciones de política pública” para “lograr soluciones concretas a nivel de comunidad” ante un problema global.

Así como también evidenciar que la violencia genera costos económicos y “emocionales muy fuertes para las mujeres y los niños de las familias”, agregó Diego Antoni, especialista en Políticas de Género del PNUD.

Por este flagelo, 1 de cada 5 mujeres agredidas por sus parejas o exparejas en Villa El Salvador ha gastado hasta 1.267 soles (unos 380 dólares) al año para atender su salud o denunciar los hechos.

Anualmente, han perdido hasta 1.749 soles (unos 530 dólares) por ausentarse 30 días de trabajo, incluido en este cómputo el trabajo informal o el doméstico no remunerado; Esta cifra alcanzaría al 11,4% de los ingresos diarios de las víctimas, que estuvieron obligadas además a trabajar un 13,8 % mas para compensar sus faltas.

En 2018, las víctimas de violencia de género del distrito gastaron 10 millones de dólares para atender su salud tras una agresión; 13 millones de dólares extra si se incluye el tiempo productivo perdido -incluidas aquí las actividades domésticas- y 9,2 millones de dólares en días dejados de trabajar.

Las familias nucleares además se ven perjudicadas económicamente, tal como lo revela el informe que señala una pérdida de 5,2 millones de dólares si se valoriza el costo de los niños testigos de la violencia que pierden el año escolar o 1,4 millones de dólares por los problemas escolares acarreados por su salud emocional.

La comunidad también se ve impactada por la violencia contra la mujer si se otorga valor monetario a aspectos como el soporte social recibido por vecinos, amigos o parientes (20,1 millones de dólares) o el dinero prestado (2,7 millones de dólares) a las víctimas.

“Muchas veces (existe) el argumento de que si prevenimos la violencia vamos a destinar muchos recursos públicos, pero no prevenir también genera unos costos altísimos”, detalló Antoni.

Villa El Salvador fue el único distrito del continente americano en participar en este estudio de Naciones Unidas, y también formará parte de un subsiguiente estudio que contemplará el costo de la intervención institucional en este tema frente a la no intervención.

Además de Villa El Salvador, el estudio también fue aplicado en distritos de los otros seis países del proyecto Justa del PNUD: Bután, Líbano, Indonesia, Irak, Moldova y Uganda.

La razón de la elección de Villa El Salvador responde a las particularidades actuales e históricas, explicó Antoni a Efe, tal como su génesis comunitaria, pues su territorio fue planificado por la propia comunidad, hecho que incluso lo llevó a ser reconocido con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1987, por “organizar un tipo de ciudad solidaria y económicamente productiva”.

Así también “por el capital social ya existente” que es clave en los casos de violencia por las redes de las víctimas, y “por el hecho de es una zona periurbana grande, y los vínculos que pueden haber entre violencia de género e inseguridad ciudadana”, apuntó Antoni.

Villa la El Salvador es también el distrito limeño con la mayor tasa de denuncia de violencia contra la mujer, con 3.006 reportes en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) solo en el 2017, un 39,7 % más que el año anterior. Allí habitan 167.156 mujeres de edades entre 18 a 65 años.

Print Friendly, PDF & Email