El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) comparte estas 5 áreas protegidas que una vez que las conozcas no podrás dejar de enamorarte de ellas.

Lima, 26 Enero 2018, (El Informante Perú).- Las paradisiacas playas de la Reserva Nacional de Paracas, la rica biodiversidad marina de las islas Ballestas y los majestuosos nevados que componen los más bellos paisajes del Parque Nacional Huascarán, representan los atractivos turísticos más reconocidos que las áreas naturales protegidas del Perú ofrecen a los turistas nacionales y extranjeros.

Pero nuestro país tiene 77 áreas naturales protegidas, lo que representa un amplio abanico de posibilidades para visitar y disfrutar de lugares que, muchas veces, son pocos conocidos. Es por ello que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) comparte contigo estas 5 áreas protegidas que una vez que las conozcas no podrás dejar de enamorarte de ellas.

1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Uno de los pocos paraderos en toda la costa peruana para aves migratorias de otros continentes en su viaje de norte-sur, donde es posible avistar hasta 209 especies de aves, como la Gaviota de Franklin y los playeros blancos y entre otras como la garza azul, la garza pechiblanca y la gaviota capucho gris.

¿Qué hacer?

1. “Ruta del circuito turístico larga”. Desde el centro de visitantes – Mirador del Morro – Mirador escondite – Laguna de Mejía – Iberia – Boquerón – Monte Ribereño – Río Tambo. El recorrido se realiza a pie y con vehículo (8 km /4 horas).

2. “Ruta del circuito turístico corta”: Desde el centro de visitantes – Mirador del Morro – Mirador escondite – Laguna de Mejía, Playa frente a Laguna Mejía. El recorrido se realiza a pie y con vehículo (1.6 km/1.5 horas).

¿Cómo llegar?

Desde Lima a Arequipa, en avión 1 hora y en bus 14-16 horas, desde Arequipa al Balneario de Mejía en minibus son 3 horas y luego del Balneario de Mejía al centro de visitantes del Santuario en minibús, 5 minutos.

El horario de ingreso es desde las 8:00 hasta las 17:00 hrs.

2. Santuario Histórico Bosque de Pómac

Disfruta recorriendo cerca de 6,000 hectáreas de bosques de algarrobos que se conservan en esta área protegida.

¿Qué hacer?

1. “Ruta de la Cortarrama”: El punto de inicio de esta ruta es el árbol milenario, con casi 500 años de antigüedad. En este recorrido se podrán apreciar diversas especies de aves como cortarrama, pájaro carpintero y turtupilín. El tiempo de recorrido es de 45 minutos.

2. “Ruta de la Golondrina de Tumbes”: Se ingresa por el Centro de Interpretación, para luego dirigirse hasta el Mirador Las Salinas, en el cual se realiza una caminata de 30 minutos.

3. “Ruta del Rio Viejo”: Ingresando por el Centro de Interpretación, se dirige hasta la Casa Karl Weiss en donde se realiza una caminata de aproximadamente 30 minutos. En esta ruta se puede avistar el carpintero lineado, el gavilán bicolor y la ardilla de nuca blanca.

*También podrás realizar un recorrido en bicicleta por parte del Bosque de Pómac, iniciando en el centro de interpretación y terminando en el Museo de Túcume. La actividad es realizada por la Asociación de Promotores de Turismo – APROTUR en un recorrido de 2.5 horas.

¿Cómo llegar?

Desde Lima a Chiclayo vía aérea 1 hora y 20 minutos y vía terrestre 12 horas. Luego desde Chiclayo al Santuario en minivan en 45 minutos.

El horario de visita al Santuario es de 8:30 a 17:00 hrs.

3. Punta San Juan (Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras)

Punta San Juan ofrece uno de los mejores espectáculos de la vida marina, ya que en esta zona habita la colonia más grande de pingüinos de Humboldt en el Perú, pudiendo llegar a verse más de 5 mil en épocas de reproducción: entre abril y julio y entre octubre y diciembre.

¿Qué hacer?

Se puede realizar un recorrido en donde se puede observar la fauna marina (lobos marinos, aves guaneras, pingüinos de Humboldt). El recorrido es a pie y dura entre 1 a 1.5 horas y se realiza normalmente en dos turnos: 9:00 y 11:00 hrs.

¿Cómo llegar?

Se ubica a 10 minutos de la ciudad de Marcona-Nasca. Desde Lima se puede llegar en bus o auto particular en un recorrido de aproximadamente 7 horas.

El horario de visita a Punta San Juan es desde las 9:00 hasta 12:00 hrs. (el último ingreso es a las 11:00 hrs.).

4. Punta Coles (Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras)

Nueva alternativa para observar la gran biodiversidad marina en todo su esplendor. En Punta Coles (Ilo) podrás observar la colonia de lobo fino más importante del Perú, así como colonias de aves guaneras como el piquero, guanay y pelícano; además del pingüino de Humboldt.

¿Qué hacer?

1. Avistamiento de aves residentes y paisaje marino. Se inicia en la puerta de entrada al ANP pasando por el sendero histórico hasta llegar al mirador número 2 donde se avista la colonia de lobo fino.

2. Observación de fauna marina. Comprende el sendero desde la puerta de ingreso en la que se puede observar la zona de anidamiento más grande de gaviota dominicana hasta llegar al mirador 3, culminando el recorrido en el mirador 2 se observará la colonia de lobo fino y pingüinos de Humboldt. Comprende un recorrido de un kilómetro y medio.

Ambos recorridos tienen una duración de 50 minutos aproximadamente. Se recomienda realizar la visita por la mañana.

¿Cómo llegar?

Se ubica a 7 km (10 min) de la ciudad de Ilo. Se puede llegar en taxi, transporte público local o taxi colectivo.

Para ingresar, se deberá contactar con la Jefatura del ANP, con 24 horas de anticipación como mínimo: boblitas@sernanp.gob.pe

5. Islas Cavinzas e islotes Palomino (Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras)

Vive una experiencia inolvidable muy cerca de Lima, visitando un verdadero paraíso donde te esperan unas islas llenas de vida con más de 6000 lobos marinos.

¿Qué hacer?

Tomando una embarcación desde los muelles de la Plaza Grau, Marina club, o del club Universitario de Regatas, inicias el recorrido por las Islas donde podrás observar una diversa fauna marina: una gran colonia de lobo marino chusco, pingüinos de Humboldt, chuitas, zarcillos, piqueros, pelicanos y ocasionalmente ballenas jorobadas y delfines. Los recorridos inician temprano por la mañana.

¿Cómo llegar?

Desde Lima al Callao un auto particular demora aproximadamente 30 minutos. Luego desde el puerto el viaje en embarcación dura entre 3 a 4 horas.

El horario de visita a Islas Cavinzas e Islotes Palomino es desde las 8:00 hasta las 14:00 hrs.

Cifra de visitantes 2017

Los beneficios que trae la actividad turística desarrollada de manera responsable para el país y principalmente para sus áreas naturales protegidas son diversos, pasando por la generación de empleos y alternativas económicas sostenibles en beneficio de las poblaciones locales, hasta el impulso de la formalización que abre nuevas oportunidades para los pequeños y medianos negocios dedicados al turismo en diferentes puntos del país.

Es por ello que el turismo en el Perú se presenta como una de las mejores actividades económicas compatible con el cuidado de su patrimonio natural; siendo las áreas naturales protegidas, por su buen estado de conservación, los principales destinos turísticos. Es así que durante el pasado año, 2´112,513 peruanos y extranjeros visitaron las áreas protegidas, registrando un incremento de 15% en comparación al año 2016.

Este incremento de visitas nos dejó como top 5 de las ANP más visitadas en el 2017 a las islas Ballestas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (388,533), la Reserva Nacional de Paracas (354,303), el Santuario Histórico de Machupicchu (332,282), el Parque Nacional Huascarán (283,369) y la Reserva Nacional Titicaca (194,695). En algunos de los casos entre estas áreas protegidas se registró un aumento de hasta el 30% en el número de visitantes.

Todas estas áreas protegidas tienen en común no solo un buen estado de conservación de hasta el 95%, sino que además han sido zonas en las que se ha fortalecido el desarrollo de la actividad turística de una manera sostenible ya sea mediante la ejecución de proyectos de inversión orientados a la implementación y mejora de servicios e infraestructura turística; así como la promoción de la formalización de esta actividad como en el Santuario Histórico de Machupicchu donde se suscribieron 100 contratos para la prestación de servicios turísticos en la red de Caminos Inka.

Para este año la proyección es aún mayor. Solo durante el feriado largo por año nuevo (del 30 de diciembre de 2017 al 2 de enero del 2018), se registraron 45,469 visitantes en 18 áreas protegidas, lo que refleja un incremento del 65% respecto al mismo periodo en el año anterior.