La Asociación de Bancos del Perú señaló que está a favor de una mayor competencia en el sistema financiero y que las tasas de interés de los créditos hipotecarios han descendido.
Lima, 03 Abril 2017, (ANDINA).- La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) señaló que está a favor de una mayor competencia en el sistema financiero y que las tasas de interés de los créditos hipotecarios han descendido en los últimos años.
“Una mayor competencia en el sistema financiero es buena para todos, sobre todo para los créditos hipotecarios, segmento al cual ingresarán desde este mes tres cajas municipales y una Edpyme, señaló el gerente de Estudios Económicos de Asbanc, Alberto Morisaki.
“Genial, la competencia es buena para todos, los bancos están a favor de que participen las cajas u otras empresas del sistema financiero, o más bancos, y que otorguen créditos en las zonas que todavía no están incluidas en el sistema financiero”, dijo.
Cabe indicar que hace unas semanas el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, anunció el ingreso de las cajas municipales de Trujillo, Tacna y Cusco, así como la Edpyme Raíz al segmento de créditos hipotecarios con el programa Techo Propio.
Tasas han descendido
Sobre la crítica del economista Jorge Gonzalez Izquierdo en relación a la falta de competencia en el sistema financiero para que se reduzcan las tasas de interés, Morisaki señaló que dichas tasas ya se redujeron en los últimos años.
“Si uno ve en los últimos años la tasa de interés de los créditos hipotecarios han venido bajando, incluso, hasta hace poco los créditos tanto en moneda nacional como extranjera han estado de lo más bajas, nunca se habían visto tasas de interés tan bajas”, dijo.
Sin embargo, explicó que tiene que considerarse la estructura del costo de ese crédito que entrega el banco, pues son colocaciones a muy largo plazo que dependen de un fondeo, que no es netamente a través de depósitos, sino también mediante emisión de bonos.
Según Gonzalez Izquierdo..
El economista Jorge Gonzalez Izquierdo señaló que un aumento de la competencia favorecerá las intenciones del Gobierno de promover una rebaja de las tasas de interés de los créditos hipotecarios reduciendo la tasa de fondeo de Mivivienda.
Ello en referencia a la rebaja de la tasa de fondeo que realizó el Fondo Mivivenda, de 7.8% a 7.1%, para que se replique en los colocaciones a los usuarios finales. Sin embargo dicho impactó aún no se traslada, añadió el economista.
“El Gobierno debe tener en cuenta que la estructura del sistema financiero peruano no es competitiva, entonces las entidades financieras pueden quedarse con parte de la rebaja porque no hay competencia”, manifestó Gonzalez Izquierdo a la Agencia Andina.
Hay que tener en cuenta a la Fed
“Hay que tener en cuenta que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha venido subiendo su tasa de interés en los últimos tiempos y eso aumenta el costo de fondeo para este tipo de operaciones”, manifestó Morisaki.
El representante de Asbanc sostuvo que en la estructura del crédito también se considera el tema de la morosidad y el riesgo de otorgar préstamos a personas que no tienen un trabajo formal o un historial crediticio, así como el costo administrativo del banco para otorgar créditos en zonas alejadas del país.
“No solo debe considerarse si el Fondo Mivivienda baja su tasa, porque la tasa de interés que se ofrece a las personas, está compuesta por otros componentes como riesgo, costos operativos, costos de supervisión, costo del fondeo del banco, eso tiene que tomarse en cuenta”, afirmó.
Morisaki mencionó que debemos enfocarnos en reducir la estructura de los costos crediticios, como los altos niveles de informalidad y pobreza, además de alcanzar una mayor eficiencia en la ejecución de la garantía hipotecaria, pues ahora puede demorar más de un año o hasta dos años incluso.