Bajo el lema “Latinoamérica sin fronteras”, el 21 Festival de Cine de Lima PUCP abrirá sus puertas este año del 4 al 12 de agosto.
Lima, 20 Julio 2017, (ANDINA).– Bajo el lema “Latinoamérica sin fronteras”, el 21 Festival de Cine de Lima PUCP abrirá sus puertas este año del 4 al 12 de agosto. Esta nueva edición llegará a nuestras pantallas con una selección de más de 300 películas distribuidas en distintos ciclos, que vienen luego de recibir premios en prestigiosos festivales del mundo.
Serán nueve días en los que Lima se convertirá en la ciudad de la cinematografía y punto de encuentro de cineastas de todo el mundo.
La filmografía se podrá apreciar en el centro cultural PUCP, en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura y en la cadena Cineplanet –Alcázar, Primavera, Salaverry y San Borja–
En esta ocasión, el Festival de Cine de Lima PUCP rendirá homenaje a dos personalidades: al maestro Atom Egoyan, prestigioso cineasta independiente, dueño de una destacada filmografía que lo ha llevado a ganar diversos reconocimientos, entre ellos dos nominaciones al Oscar –mejor director y mejor guión por «Dulce porvenir»–, y a Gianfranco Brero, destacado actor de teatro, cine y televisión, ganador de múltiples premios, entre ellos la Concha de Plata (mejor actor) del Festival de Cine de San Sebastián, España.
Este año el jurado de Ficción está compuesto por Martina Guzmán (Argentina), Matías Bize (Chile), Peter Scarlet (Estados Unidos), Daniel Vega (Perú) y Lorenzo Vigas (Venezuela); el jurado de Documental, por Paola Castillo (Chile), Joan Gonzales (España) y Paulina Suárez (México); mientras que el jurado de la crítica internacional está conformado por Eduardo “Quintín” Antin (Argentina), Carlos Bonfil (México) y Ricardo Bedoya (Perú).
También nos visitarán, entre otros destacados personajes, el director de cine Pablo Trapero, quien dará una clase maestra en el marco del 21 Festival de Cine de Lima PUCP.
También estará con nosotros Arturo Sinclair, consagrado director de cortometrajes peruanos de los años setenta.
Cabe mencionar la visita especial de la actriz Arsinée Khanjian, musa y esposa de Atom Egoyan; así como la presencia de Christian Meier, quien hará su debut como director de cortometrajes con el estreno de «Terminal». En total este año recibiremos cerca de un centenar de invitados, entre directores, actores y programadores de otros festivales.
Como en cada edición, el Festival de Cine de Lima PUCP presentará la competencia oficial: Ficción y Documental, categorías que abarcan 18 y 12 largometrajes, respectivamente, de estrenos absolutos en Perú.
Por tercer año, también contará con la sección Hecho en el Perú, que compite por el Premio del Público y del Ministerio de Cultura, que presenta tres documentales e igual número de largometrajes de ficción, convirtiéndose en una plataforma importante para los nuevos y reconocidos cineastas de nuestro medio.
continuación listamos todos los filmes latinoamericanos en competencia anunciados hasta ahora:
Competencia Oficial Ficción
Perú:
Retablo, de Alvaro Delgado-Aparicio
Argentina – Chile:
La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler
La novia del desierto, de Cecilia Atán y Valeria Pivato
El otro hermano, de Israel Adrián Caetano
Brasil:
Gabriel e a montanha (Gabriel y la montaña), de Fellipe Barbosa
Joaquim, de Marcelo Gomes
Vazante, de Daniela Thomas
Chile:
Camaleón, de Jorge Riquelme
Los perros, de Marcela Said
Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
Colombia:
La defensa del dragón, de Natalia Santa
Costa Rica – Chile:
Medea, de Alexandra Latishev Salazar
Cuba:
Santa y Andrés, de Carlos Lechuga
Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez
México:
El vigilante, de Diego Ros
La región salvaje, de Amat Escalante
República Dominicana:
Carpinteros, de Jose María Cabral
Venezuela:
La familia, de Gustavo Rondón.
Competencia Oficial Documental
Perú:
Todos somos estrellas, de Lucia Patricia Wiesse
Río verde, el tiempo de los Yakuruna, de Álvaro y Diego Sarmiento.
Argentina:
Orione, de Toia Bonino
Soldado, de Manuel Abramovich
Brasil:
No intenso agora (En el intenso ahora), de João Moreira Salles
Chile:
El color del camaleón, de Andres Lubbert
El pacto de Adriana, de Lissete Orozco
Los niños, de Maite Alberdi
Colombia:
El silencio de los fusiles, de Natalia Orozco
Ecuador:
Mi tía Toty, de León Felipe Troya
El Salvador – Cuba:
En un rincón del alma, de Jorge Dalton
México:
La libertad del diablo, de Everardo González.
Hecho en Perú
Ficción:
El abuelo, de Gustavo Saavedra
Deliciosa fruta seca, de Ana Caridad Sánchez
Wiñaypacha, de Oscar Catacora
Documental:
Pacificum, el retorno al océano, de Mariana Tschudi
Nada queda sino nuestra ternura, de Sébastien Jallade
Los ojos del camino, de Rodrigo Otero
Horarios de Proyección
Retablo
Lunes 7 – 7:15 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Martes 8 – 7:45 p.m. – Cineplanet Alcázar
Jueves 10 – 3:00 p.m. – Cineplanet Alcázar
Todos somos estrellas
Sábado 5 – 7:30 p.m. – Sala Azul CCPUCP (Con conversatorio)
Viernes 11 – 7:00 p.m. – Cineplanet Alcázar
Río verde
Viernes 11 – 5:00 p.m. – Sala Azul CCPUCP
Jueves 10 – 7:30 p.m. – Sala Azul CCPUCP (Con conversatorio)
El abuelo
Sábado 5 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Lunes 7 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Deliciosa fruta seca
Domingo 6 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Martes 8 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Wiñaypacha
Sábado 5 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Jueves 10 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Pacificum
Miércoles 9 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Jueves 10 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Nada queda sino nuestra ternura
Lunes 7 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Miércoles 9 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Los ojos del camino
Domingo 6 – 8:00 p.m. – Sala Robles Godoy
Martes 8 – 4:45 p.m. – Sala Roja CCPUCP (Con conversatorio)
Tinta roja
Jueves 10 – 9:15 p.m. – Sala Azul CCPUCP (Proyección 35mm)
Ojos que no ven
Viernes 11 – 9:15 p.m. – Sala Azul CCPUCP (Proyección 35mm)
Bajo la piel
Sábado 12 – 9:15 p.m. – Sala Azul CCPUCP (Proyección 35mm).