Opinión de Cesar Ortiz Anderson. El ministro Carlos Basombrío empezó con algunas desafortunadas intervenciones, decir que la seguridad ha mejorado no abona en absoluto a los resultados de su gestión.

Lima, 25 Junio 2017, (Especial para El Informante Perú).- Queremos empezar por felicitar las buenas acciones del Ministerio del Interior respecto de algunas medidas emprendidas respecto de mejorar las tasas del delito. Como ejemplo de ello son los mega operativos, mayor trabajo de inteligencia, mantener el programa de recompensas, y aun un tenue cambio respecto de las cifras de victimización y percepción. Una vez más un gran reconocimiento de Aprosec al accionar de las fuerzas policiales, por su accionar solidario durante los desastres naturales.

También somos conscientes que menos de un año de gestión no se pueden pedir cambios dramáticos en las cifras, más sin una política pública clara con hitos en los diferentes y múltiples temas que de hecho deben ser priorizados y una gran capacidad de articulación, mas no se requiere de una interpelación del congreso, para ello.

El ministro Carlos Basombrío empezó con algunas desafortunadas intervenciones, decir que la seguridad ha mejorado, porque hoy la preocupación de los ciudadanos se encuentra en la corrupción generalizada no abona en absoluto a los resultados de su gestión, sino más bien explica que hoy el flagelo de la corrupción que se mantiene en el país, genera ingobernabilidad y eso por supuesto, preocupa a los ciudadanos, es mas en esa misma intervención indica que la pobreza ha pasado a segundo lugar, claro es evidente que con la desaceleración de la economía, la caída de la recaudación fiscal y los desastres naturales, los peruanos estén preocupados por la situación económica de ellos y sus familias, eso no es ningún mérito, pone más bien en la palestra que el ejecutivo no hay respuestas mejores a un país que está pasando por una crisis política y además con una tendencia económica preocupante, con todo respeto: mal de otro consuelo de tontos.

En particular el Ministro Basombrío debería tener un buen manejo político, ya que se desempeñó, entre el 2001 y el 2004 participó de tres gestiones sucesivas en el Ministerio del Interior, en el que ocupó los cargos de Jefe del Gabinete de Asesores, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Reorganización de la Policía Nacional del Perú, Viceministro del Interior, miembro de la Comisión de Modernización de la Policía Nacional del Perú y asesor político del ministro. Obviamente hoy enfrenta como ministro la pobre actuación de esos años es decir es la cosecha se su propia siembra, se le pide humildad y compromiso, sobre esto último es claro que las reformas o políticas públicas son las que el compromiso no solo es del ministro sino del presidente y de los otros actores pilares de la seguridad ciudadana Ministerio Publico, Ministerio de Justicia (sistema penitenciario) y Poder Judicial. Lamentablemente no lo vemos así.

Nosotros si queremos ratificar que es bueno medir, y que los instrumentos a utilizar son los apropiados, se pueden seguir complementando pero debemos tener los ciudadanos cifras que nos permitan ver los resultados de la gestión.

Es realmente claro que la política pública debe tener temas de corto, mediano y largo plazo. No verlo no solo es ingenuo sino cuestionable, y vamos a un ejemplos, ya no se habla como en la campaña de la refundación de la policía, sino se ha bajado el tono hacia una modernización de la policía, Cosas totalmente distintas, solo para acotar en unos de los temas de la reforma o de la modernización como hoy le llaman, ayer el Ministro menciono que ya se está preparando el perfil del nuevo policía, intuimos que habla tanto sub oficiales y oficiales, como tema integral solo en formación policial se tiene efectivamente un perfil pero eso va acompañado de una nueva malla curricular, la infraestructura correcta (el Perú tiene 28 academias de policía, la gran mayoría en condiciones deplorables), obtener docentes de alta calidad, esto demanda tiempo, como está planeado y cuánto va a costar, sin duda con un estado eficiente lo cual también ponemos en duda estamos hablando de una implementación de dos años como mínimo entre el trabajo previos que hay que hacer y los procesos de contratación de diseños, obras, y múltiples procesos de adquisición laboratorios, polígonos virtuales, equipamiento y mobiliario.

Nos preocupa aún más juntando dos mensajes del propio Ministro, ya que en el acuerdo nacional se indica que se lanzaran 10,000 policías nuevos a las calles y la formación de policías de calidad tardara los dos años mencionados en el párrafo anterior, más un año de formación actual, estaría la primera promoción en junio del 2020. O cederá el Gobierno y el propio ministro a sacrificar la calidad de la formación policial, entregándonos policías que no aportaran correctamente al cambio institucional, ni al fortalecimiento institucional, y por ende no mejorara la percepción ciudadana respecto de la policía, los peruanos no olvidamos la lamentablemente la campaña que se realizó durante su gestión de a la policía se le respeta cuando no había habido ningún cambio, se debe entender que como cito apropiadamente una congresista la frase de Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

El Ministro Basombrío a pesar que sabemos es conceptualmente fuerte, es claro que hay fuertes vacíos en términos de política pública y con humildad de su parte pueden ser corregidos. No obstante la falta de humildad del gobierno de lanzar en los medios el gabinete de lujo resaltado por más un actor del gobierno como incluso no digno del Perú, nos lleva a una pregunta clave ser solido académicamente acaso garantiza la capacidad de gestión, liderazgo, de articulación, de manejo político, de compromiso, de estar en el campo, son temas distintos, quienes tienen la capacidad técnica y de gestionar son los que lograran los resultados. Los ciudadanos no queremos un libro, queremos soluciones. Como bien decían los criollos limeños una cosa es con guitarra y otra es con cajón.

Finalmente no se debe dejar de hacer lo importante, por hacer lo urgente, como dicen en los EE.UU Fast Tracking, que significa hacer en paralelo, correr en varios carriles, no olvidemos que ante temas de soluciones estructurales, las soluciones tipo parche no funcionan y sobran ejemplos en los últimos años de ello, si queremos reducir el número y frecuencia de los delitos se debe trabajar respuestas integrales y articuladas, teniendo claro que hablamos de resultados a mediano y largo plazo.

(*) Cesar Ortiz Anderson – Presidente de Aprosec – www.aprosec.org.

Print Friendly, PDF & Email