Julio es uno de los meses más esperados por los peruanos y no necesariamente por el invierno en el caso de los limeños, sino por el pago de la gratificación.
Lima, 07 Julio 2017, (ANDINA).- Julio es uno de los meses más esperados por los peruanos y no necesariamente por el invierno en el caso de los limeños, cargado de humedad y enfermedades respiratorias, sino por el pago de la gratificación.
Los meses pasaron y la gratificación ya está como bien dicen “a la vuelta de la esquina”.
Para quienes acceden a este beneficio laboral el panorama se presenta en dos situaciones, el primero es que ya se haya dispuesto de ese dinero sin aún haberlo recibido y el segundo que no se haya pensado en qué hacer con los recursos.
El director gerente de TGC&W Consultores Asociados, Walter Eyzaguirre, plantea algunas consideraciones que nos pueden ayudar a dar un mejor uso a este dinero:
1. Lo primero que se debe tener en cuenta es que las gratificaciones no son ingresos adicionales, son parte de las remuneraciones anuales y así deberán considerarse a la hora de armar el presupuesto anual. Será indispensable dejar de verlas como un dinero extra que llegan en julio y diciembre si queremos mantener un orden en las finanzas personales.
2. Si ya se ha gastado la gratificación de manera anticipada, generando alguna deuda con cargo a ser pagada con ese dinero, será necesario identificar cuál es el estado de las deudas contraídas, pues habrán algunas más caras que otras. Normalmente la tarjeta de crédito es la que cobra más intereses, por lo que en lo posible se deberá amortizar o cancelar el saldo pendiente que se tenga.
Es importante identificar las tasas de interés de cada una de las obligaciones contraídas, pues sólo de esa forma se podrá priorizar cual deberá cancelarse primero, esto no significa que se dejará de pagar las otras, sino muy por el contrario se busca amortizar la deuda más costosa.
3. Si es de los peruanos que tienen la suerte de no tener deudas, una buena opción será destinar la gratificación en alguna inversión, el sistema financiero ofrece muchas alternativas que pueden ayudar en este objetivo. Recuerde que las inversiones siempre están sujetas a un riesgo, pero esto nunca debe limitarlo, por el contrario, debe motivarlo a educarse financieramente para minimizar esos riesgos.
Duda existencial
Una de las grandes interrogantes que surgen cuando se habla de ahorrar es ¿a qué hora disfruto mi dinero si me paso ahorrando todo el tiempo?
Sin embargo se debe entender que no existe el ahorro restrictivo porque en algún momento la tentación lo ganará y todo se habrá convertido en una buena intención.
El ahorro debe ser siempre para vivir mejor. Si una persona empieza a invertir a temprana edad podrá generar mayores ingresos, lo que lo llevará a tener la posibilidad de vivir luego de esas inversiones y disfrutar su vida de mejor manera.
¿Ahorrar, qué es eso?
Otro paradigma importante que se debe erradicar es la actitud que se tiene ante el ahorro.
Más de una vez hemos escuchado ¿cómo se puede ahorrar cuando se gana 1,000 soles? Si con las justas alcanza para vivir, nada más simple que una simple justificación.
No hay duda que ante esa interrogante los siguientes cuestionamientos deberían ser si siempre se piensa ganar 1,000 soles o si nos pasaremos la vida esperando que algo pase. ¡Busquemos que lo que queremos pase!