El canciller, Ricardo Luna destacó el hecho que el Perú sea la única economía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que organiza por segunda vez la cumbre de este mecanismo multilateral.
Lima, 16 Noviembre 2016, (ANDINA).- Perú es la única economía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que organiza por segunda vez la cumbre de este mecanismo multilateral, luego de haber sido sede en la edición del 2008, destacó el canciller, Ricardo Luna.
“Somos la única economía del foro que ha tenido este privilegio. En aquella primera ocasión, las reuniones estuvieron rodeadas por el contexto de la crisis del sistema hipotecario de Estados Unidos, que generó un impacto global”, mencionó.
En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, resaltó, en ese sentido, que el hecho de volver a albergar en Lima la cita de líderes de APEC es un hecho inédito en la historia de este foro.
Opinó que tal situación refleja la política de Estado de fortalecer las relaciones del Perú con la región Asia-Pacífico, la más dinámica y de mayor crecimiento global en los últimos años.
“Es un reflejo también de la confianza de este bloque en nuestras capacidades”, expresó.
Luna Mendoza señaló que el contexto actual en el que se lleva a cabo la cumbre de este año “es complicado por la desaceleración económica”, a la que se suman otros desafíos como la ocurrencia inusual de amenazas a la seguridad, así como la degradación ambiental.
Agregó que a ello se adiciona un cuestionamiento a la globalización y a su dinámica integradora, generando el surgimiento de tendencias proteccionistas en distintas partes del mundo.
“Sin embargo, en esta oportunidad, contamos con la experiencia de la presidencia anterior y el prestigio que ha alcanzado la economía peruana en la actualidad (…). Cada cumbre simboliza un evento especial, porque presenta los resultados del trabajo hecho durante el año”, anotó.
En este caso, subrayó, Perú ha cumplido con plantear los temas centrales del foro, enfocados en la liberalización del comercio y las inversiones, y la facilitación de los negocios; así como las prioridades temáticas propuestas como anfitrión anual del foro.
Según mencionó, desde sus inicios, APEC ha orientado sus esfuerzos hacia la consecución de un mercado regional abierto y transparente.
“En 1994 se establecieron las llamadas Metas de Bogor, que fueron acordadas para lograr la total liberalización del comercio y las inversiones en la región, hacia el 2010 en el caso de las economías desarrolladas y hacia el 2020 para los países en vías de desarrollo”, dijo el ministro.
Además, comentó que desde su ingreso al Foro APEC Perú se ha visto envuelto en esa dinámica.
“Desde luego, el logro de tales metas requiere de un trabajo no solo como acción individual, sino también como compromiso conjunto, nivel en que Perú ha sido reconocido por su iniciativa en la búsqueda del desarrollo de objetivos comunes”, aseveró Luna.